lunes, 30 de noviembre de 2015

Pacientes con VIH aumentaron 11,5% entre el 2010 y el 2014

Pacientes con VIH aumentaron 11,5% entre el 2010 y el 2014
La incidencia de la enfermedad es mayor en las zonas alejadas del país, donde hay menos información

Sin duda, el VIH/sida (virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida) se mantiene como un preocupante problema de salud pública en el Perú y en todo el orbe.

El Día Mundial de la Lucha contra el Sida –que desde 1988 se conmemora cada 1 de diciembre– incidimos en las altas cifras de personas afectadas, los lugares y poblaciones vulnerables, los factores de riesgo y las acciones de prevención y tratamiento.

LA FOTO
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2010 al 2014 se han reducido los casos de VIH en un 25,9% en el mundo. No obstante, la cantidad de infectados sigue siendo alta. A finales del 2014 había 36,9 millones de personas infectadas con este virus. Se estima que ese año, unos 2 millones contrajeron la infección y 1,2 millones fallecieron por causas relacionadas con la enfermedad.

Mientras tanto en nuestro país, entre el 2010 y el 2014, el número de pacientes con diagnóstico positivo de esta enfermedad aumentó en 11,5%, según el Ministerio de Salud (Minsa).

Si bien la gravedad de la situación en el Perú y la región no llega a equipararse a la del continente africano, según la OMS, América es el segundo continente con mayor prevalencia de VIH en adultos.

En el país, los grupos más vulnerables al VIH son las mujeres trans, los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) y los trabajadores y trabajadoras sexuales.

Para el doctor Juan Vicente Guanira, miembro del Consejo Directivo de Investigaciones Médicas en Salud –organización que ofrece servicios de salud para contrarrestar el VIH–, a estos grupos de personas se les considera de alto riesgo: “La prevalencia alcanza hasta más del 30% de mujeres transexuales, entre 15% y 20% de HSH y 2% en el caso de trabajadoras sexuales”.

En los últimos años, el Estado ha hecho importantes esfuerzos para controlar la epidemia y proveer los antirretrovirales de manera gratuita, a través del Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa). Sin embargo, aún es necesario fortalecer la estrategia de educación y comunicación.   

LOS ORÍGENES
1. En el mundo
Para la gran mayoría, la epidemia se inició a comienzos de los años ochenta con reportes de una extraña enfermedad que afectaba a jóvenes homosexuales en varias ciudades de EE.UU. Sin embargo, existen documentos según los cuales la epidemia se inició en África muchos años antes.  
En un primer momento, el VIH/sida desconcertó a la comunidad médica porque los pacientes presentaban diversos tipos de cáncer y afecciones relacionadas con la vejez al mismo tiempo que no reaccionaban a ningún tratamiento.

En ese entonces, el desconocimiento era tal que en algunos medios como “The New York Times” se denominó a la enfermedad la “peste rosa” o el “cáncer homosexual” y se llegó a decir que era posible contagiar a otras personas través de sudor e incluso picaduras de mosquitos.

Recién en 1986, un equipo de investigadores franceses formado por Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi logró asociar la enfermedad con un tipo de retrovirus. En 2008, ambos ganaron el Nobel por sus descubrimientos.

2. En el Perú
El primer caso de sida en el Perú se reportó en 1983 en el hospital Cayetano Heredia. Según el historiador Marcos Cueto, esta enfermedad fue diagnosticada por Raúl Patrucco, profesor e investigador de la misma universidad. Se trataba de un paciente homosexual que había vivido en Nueva York, de donde regresó en 1982. Para Patrucco, en 1986, la reacción en los médicos generó desconcierto.

Tres años después del primer diagnóstico, el Minsa formó la Comisión Multisectorial de Lucha contra el Sida con el objetivo de desarrollar campañas de prevención.

En 1996, a partir de una conferencia internacional llevada a cabo en Canadá, se propone el Targa. Este tratamiento ha permitido que miles de personas portadoras del VIH puedan llevar una vida tan normal como la de una persona que no lo tiene.

LUGARES VULNERABLES
La gran mayoría de casos de VIH/sida se encuentra en Lima. Sin embargo, si nos detenemos a analizar los números y tomamos en cuenta el tamaño de la población, nos percatamos de que la incidencia de personas con el virus es mayor en la selva. Actualmente, en Madre de Dios, por ejemplo, hay casi 24 casos de sida por cada 10.000 personas. Le siguen Loreto, Tumbes y San Martín.

Esta realidad se debe, en gran medida, a que en las zonas alejadas hay menos información sobre VIH y sida.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2014, la proporción de mujeres que desconocía sobre el VIH es 11 veces superior en las áreas rurales que en las urbanas.
En el caso de los hombres, según una Endes exclusiva para varones realizada en el 2008, solo el 58,5% de los encuestados de áreas rurales conocía del VIH, a diferencia de Lima Metropolitana, donde casi el 100% había escuchado hablar del VIH/sida.

Para el doctor Guanira, es importante tener en cuenta que “la edad de inicio sexual es menor en la selva que en la costa, y no hay servicios que aborden a los jóvenes y los adolescentes pues solo hay información adecuada en las grandes ciudades”.

Además, hay una fuerte correlación entre el nivel de ingreso y el conocimiento sobre el VIH/sida. Según la Endes 2014, el 14,2% de las mujeres encuestadas de menos recursos desconocían sobre VIH/sida, a diferencia de las más afortunadas, dentro de las cuales solo el 0,1% no había escuchado de la enfermedad.

Un estudio de la Universidad Cayetano Heredia que buscaba comparar mujeres VIH positivo y sin diagnóstico arrojó que las afectadas tenían menores ingresos en promedio.

POBLACIONES VULNERABLES

1. Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
Según Eduardo Gotuzzo, director del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, la relación entre hombres y mujeres infectados en el Perú es de 3 a 1. Acorde con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), ello se explica en parte por la mayor incidencia de VIH en la comunidad homosexual y el riesgo que involucra el sexo anal.

A decir del CDC, tener relaciones sexuales anales es el tipo de relación sexual de mayor riesgo para contraer o contagiar VIH, por la cantidad de fluidos corporales involucrados y la alta probabilidad de rasgaduras en el pene o el recto.

El Minsa precisa que en el 2010, el 56% de los nuevos casos de transmisión de VIH correspondía a hombres que tenían relaciones con otros hombres (HSH).

2. Mujeres Transgénero
Son aquellas personas que habiendo nacido con sexo masculino, su identidad de género es femenina. De acuerdo con Guanira, ellas son el grupo poblacional más afectado por el VIH/sida, pues adicionalmente a los factores de riesgo debidos al acto sexual, sufren una gran carga de estigma y discriminación que impide que accedan a servicios de prevención y atención.

3. Trabajadoras sexuales
Según el CDC, el trabajo sexual es altamente riesgoso debido a que el uso de condones puede ser irregular.

PREVENCIÓN
1. Uso de condones
El CDC indica que el uso de este tipo de preservativos es “muy efectivo” para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) incluido el VIH. Sin embargo, según la ONG Apropo, el 60% de los jóvenes peruanos no utiliza condón al tener sexo.

2. Despistaje
En diciembre del 2014, el doctor Carlos Benites Villafane, coordinador de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS y VIH/sida del Minsa, declaró que se estimaba que había 65.000 peruanos con VIH, pero solo la mitad tenía diagnóstico.

El tema de fondo es que uno de los elementos más importantes para la lucha contra la epidemia del VIH es conocer si una persona está o no infectada lo antes posible, pues según su estatus se pueden establecer estrategias de prevención combinadas que incluyen tanto el uso de condón como el de antirretrovirales.

Para Benites, si bien no hay estándares sobre cuántas veces se tiene que realizar la prueba, para las poblaciones de riesgo se recomienda cierta periodicidad (mínimo cada 6 meses). Si no se está dentro de este grupo, dependería de si la persona ha incurrido en una conducta riesgosa.

Actualmente existen pruebas diagnósticas que dan resultados en 30 minutos (pruebas rápidas), las cuales se realizan con una gota de sangre o con un poco de saliva. Estas pueden aplicarse en diferentes establecimientos públicos y privados.

3. Bancos de sangre
La transfusiones de sangre implican el riesgo más alto de contagio. En el 2007 se tuvieron que declarar en emergencia los bancos de sangre del país a raíz del contagio por VIH de un menor de edad en el hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. También se dio a conocer el caso de 30 pacientes con insuficiencia renal que fueron contagiados con hepatitis C a raíz de transfusiones.  

Uno de los problemas es que no existe una adecuada cultura de donación en nuestro país. Esto no solo se traduce en que las donaciones son bajas (solo 0,5% de peruanos donan sangre, cuando la OMS asegura que la cifra debería estar en 2%), sino que mucha gente no es rigurosa en las declaraciones que hace. Esto es peligroso, ya que es importante que los médicos puedan tener información certera sobre, por ejemplo, la cantidad de parejas sexuales que se ha tenido en el tiempo.

*Con la colaboración de Elody Malpartida y Diego Villarán






Fuente:http://elcomercio.pe/lima/sucesos/pacientes-vih-aumentaron-115-entre-2010-y-2014-noticia-1859929?ref=flujo_tags_115817&ft=nota_1&e=titulo
Fecha: DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE DEL 2015 | 09:10

viernes, 27 de noviembre de 2015

Promueven investigación científica e integración de jóvenes en el desarrollo de la región y del país

·         La filial Huacho de la UAP realizó competencia de proyectos de investigación entre estudiantes del VII al XII ciclo de todas las carreras profesionales.

Jóvenes estudiantes de la Universidad Alas Peruanas filial Huacho, sustentaron con habilidad y convicción sus proyectos de investigación en la III Jornada de Investigación Científica: “Herramienta y Habilidades para la integración de los alumnos en el Desarrollo de la Región de País”.

“A fin de formar profesionales de alta competitividad y pleno sentido de compromiso social con la región y el país, se fomenta permanentemente la investigación y propuestas que ayuden a resolver problemas”, indicó el director general, Dr. Segundo García Rodríguez.

En esta tercera edición de la jornada obtuvo el primer puesto, la E.P. de Psicología Humana, con su proyecto “Desesperanza y Felicidad entre los estudiantes universitarios del primer año y profesionales de la UNJFSC, 2015, sustentado por Yesenia Morales Popayan, quien se llevó una Tablet de última generación “Lenovo”, 01 buzo deportivo, gallardete en honor al conocimiento, diploma de honor, 01 dispositivo de almacenamiento USB y 01 libro, además su docente asesor, Dr. Eugenio Cruz Telada, recibió 01 buzo deportivo UAP y  diploma  de honor.

Mientras que el segundo lugar lo obtuvo Administración y Negocios Internacionales, que propuso “Análisis competitivo y planificación estratégica de los socios del mercado moderno, Huacho 2015, expuesto por Héctor Girio Zúñiga; el tercer lugar obtuvo la E.P. de Enfermería, con su proyecto “Impacto de las intervenciones de enfermería escolar en la institución educativa Pedro E. Paulet Mostajo, 2015” sustentado por Josselyn Malpartida Falcón. Ellos, recibieron 01 gallardete (2do lugar), medallas, USB, diplomas de honor, 01 maletín, 01 libro.

El jurado conformado por docentes investigadores, Mg. Margarita Velásquez Oyola de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión (UNJFSC) y la Mg. Silvia Reyes Narvaez de la Universidad Nacional de Barranca (UNAB) y acompañaron profesionales especialistas de cada carrera; Mg. Luz Carmen Ramírez Ruiz (Enfermería), C.D.  Christian  Yoshi  Chirre  Tena (Estomatología), Lic. José Carlos Gonzales Penachi (Psicología Humana), Mg. Hugo Eduardo Peña Canga (Administración y Negocios Internacionales), Dr. Silvio Miguel Rivera Jiménez (Derecho) y el Ing. Christopher Alvarado Pérez (Ingeniería de Sistemas e Informática y Arquitectura).

Finalmente, el Dr. Segundo García, indicó que la competencia académica donde participaron estudiantes del VII al XII ciclo de las carreras profesionales, tiene autorización institucional del rector, Dr. Fidel Ramírez Prado, mediante la Resolución N°15671-2015-R-UAP, que “propicia las acciones de investigación para innovar y mejorar la calidad de vida”.

Cabe mencionar que el próximo 9 y 10 de diciembre se llevará a cabo la “XVI Jornada de Investigación de Padres a Hijos e Hijos a Padres”, donde participan estudiantes del II ciclo.










¡En la UAP te formamos para asumir el éxito profesional!

                Agradecemos por la difusión.
Huacho, 26  de noviembre del 2015.

Nota de Prensa N°049-2015/OII-UAP-Huacho

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Estudiantes de Derecho realizan charlas de educación legal en colegios de Huacho



·         Oficina de Asesoría Jurídica continuará con proyección social a la comunidad en general.

Estudiantes del VII ciclo de la carrera de Derecho de la Universidad Alas Peruanas filial Huacho, brindaron charlas de educación legal en colegios de la ciudad de Huacho, con la finalidad de orientar a escolares de los niveles primaria y secundaria sobre temas de violencia familiar, acoso sexual, alimentos, deberes y derechos fundamentales del niño y adolescente, entre otros.

“La jornada educativa con adolescentes es una labor primordial de nuestra institución como parte de la extensión universitaria y proyección social, tenemos la convicción que los escolares se insertarán en la sociedad, conociendo sus deberes y derechos. Esta actividad se realiza en coordinación con la oficina de Asesoría Jurídica de nuestra universidad”, expresó el coordinador académico, Abg. Alex  León Benites.

En otro momento, la encargada de la oficina de Asesoría Jurídica, Abg. Veronica Oroya manifestó que cada día se incrementan sus atenciones en los casos de violencia familiar, alimentos, divorcios, omisión a la asistencia familiar, entre otros. “Nuestra misión es ayudar a quienes tienen menos recursos económicos y que anhelan alcanzar la justicia, atendemos al público en general de forma gratuita, en la calle San Román N296, Plaza de Armas de Huacho, en horarios de oficina”, manifestó.

En otro momento, agradeció a los docentes y directores por permitir llevar a cabo las charlas de educación legal, “ya se han visitado a las instituciones educativas Pedro Portillo Silva (Huaura), Santa Rosa (Huacho) y el sábado 14 de noviembre capacitaron a los padres de familia del colegio Virgen del Rosario de Medio Mundo (Végueta)”, agregó la abogada.

Finalmente el Abg. Alex León Benites felicitó a los estudiantes que son parte del servicio social voluntario y que mediantes estas charlas se vinculan los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas con las situaciones que se presentan en la realidad cotidiana.









¡En la UAP te formamos para asumir el éxito profesional!

                Agradecemos por la difusión.
Huacho, 18  de noviembre del 2015.

Nota de Prensa N°047-2015/OII-UAP-Huacho

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

25 de Noviembre

INICIO

La violencia por motivos de género es la violación de los derechos humanos más generalizada y más tolerada socialmente, siendo por ello una problemática de intervención prioritaria para el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ­ MIMP.

El año 2014 se desarrolló la campaña "La mujer no es un objeto ¡Trátala con respeto!", que buscó fomentar la participación de la sociedad en el cuestionamiento de las creencias e imaginarios sociales que toleran, transmiten, justifican y refuerzan situaciones discriminatorias, incentivando el cambio de actitudes, e involucrando a los varones en la reflexión sobre los beneficios de comprometerse en la igualdad con las mujeres.

El presente año, la Campaña Nacional Contra el Feminicidio "No te calles" se orienta a sensibilizar a la sociedad en torno al feminicidio, promoviendo su rechazo social y el compromiso del Estado y la ciudadanía para afrontarlo. Asimismo, busca promover en la población la identificación de las señales de riesgo de feminicidio y/o tentativa de feminicidio, así como la búsqueda oportuna de ayuda, y el fortalecimiento de la articulación interinstitucional frente al feminicidio o tentativa de feminicidio.

La presente campaña comprende actividades: comunicacionales, promocionales y académicas, teniendo como día central el 22 de noviembre, fecha en la que se desarrollará una Concentración Pública que promoverá el compromiso en contra de la violencia hacia la mujer por parte de distintas personalidades y organizaciones del país. La concentración contará con participación de la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, autoridades, artistas, representantes de la sociedad civil, lideresas y líderes de opinión, público en general.

Para mayor conocimiento, adjuntamos el cronograma de las actividades de la campaña.

HISTORIA - 25 DE NOVIEMBRE

El 25 de Noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, tiene carácter oficial en la Organización de las Naciones Unidas desde el año 1999. Fecha que fue elegida en conmemoración del asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal.

Esta conmemoración es el resultado de una serie de esfuerzos que se iniciaron en la década de los 80'. Se tiene el antecedente que el 25 de noviembre de 1981 ya había sido declarado Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer en el 1° Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, en conmemoración del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal (Las Mariposas), tres activistas de la resistencia contra la dictadura de Rafael Trujillo en Santo Domingo.

En noviembre de 1985, la Asamblea General de la ONU abordó el tema de la violencia en el hogar. Este mismo año, la Organización de Estados Americanos aprobó un importante Plan de Acción respecto a la violencia que afecta a la mujer y, en 1990, aprueba las Conclusiones y Recomendaciones de la Consulta Interamericana sobre Mujer y Violencia.

Es en 1993, en el marco de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, se reconoce que los derechos de las mujeres es un problema de derechos humanos.

En Brasil, durante el XXIV Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, se adoptó la "Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer", acuerdo internacional suscrito por nuestro país, el 12 de julio de 1994 y ratificado en junio de 1996.

En el año 1995, durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, se explica que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz.

En nuestro país, en el año 1988, se crea la primera Comisaría de Mujeres. En 1993, se promulga la Ley que establece las Políticas del Estado frente a la Violencia Familiar. En el año 2001, se crea el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual.

En el año 2006 a través de la R.M N° 828, se declara el Mes de Noviembre de cada año como el Mes contra la violencia hacia la Mujer, que resuelve realizar una Campaña Nacional con el objetivo de sensibilizar a la población y unir acciones para enfrentar esta problemática buscando la participación de los diferentes sectores de la sociedad.

LAZO BLANCO

Acto Simbólico

El Acto  simbólico   del Lazo  Blanco  tuvo su  origen  en Canadá, tras  el asesinato  en 1989 de 14  jóvenes mujeres por el hecho de cursar una carrera destinada a hombres. En 1991, un grupo de hombres canadienses, asumiendo la responsabilidad de hacer que esto nunca más volviera a suceder, iniciaron la primera campaña del lazo blanco.

Desde entonces, cada año se celebra el día del lazo blanco y se recuerda aquellos trágicos hechos en fechas importantes. En el año 1999, varias asociaciones de mujeres y varones en Europa se propusieron, a través del programa Daphne desarrollar la campaña del lazo blanco en 8 países de la Unión Europea.

El Acto simbólico del Lazo Blanco consiste en la colocación de un lazo blanco por parte una persona a otra como un símbolo de compromiso personal de no cometer un acto de violencia contra la mujer y de no permanecer callado frente a un hecho de violencia contra la mujer.

Este acto tiene por objetivo sensibilizar y movilizar a la opinión pública en favor de una actitud de tolerancia cero a la violencia contra la mujer.

En el Perú, la imposición del Lazo Blanco se realiza desde noviembre del 2003 y se efectúa en forma descentralizada en los Centros Emergencia Mujer del MIMP a nivel nacional, con la participación de los representantes de los sectores vinculados y de la sociedad civil.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables ­ MIMP, convoca para el presente año a todos los hombres y mujeres del país a participar de esta actividad simbólica por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre).

CONCURSO PERIODÍSTICO

"NO TE CALLES"

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - CONTIGO, realiza acciones de sensibilización en torno a la violencia contra la mujer dirigido a diferentes actores sociales.

En el marco de la Campaña Nacional Contra el Feminicidio "No te Calles", se realizará un Concurso Periodístico orientado a generar espacios de reflexión sobre la realidad informativa respecto a esta problemática, y promover un tratamiento periodístico que contribuya a la prevención de la violencia contra la mujer y el feminicidio.

►MÁS DETALLES DEL CONCURSO:
Fuente:http://www.mimp.gob.pe/notecalles/

martes, 17 de noviembre de 2015

OPORTUNIDAD PARA PRÁCTICAS PREPROFESIONALES


PRÁCTICAS EN SUNAT
CONVOCATORIA
Modalidad formativa de aprendizaje que busca aplicar y consolidar los conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridos a lo largo de la formación profesional, relacionando el aprendizaje teórico con el práctico, mediante el desarrollo de tareas programadas de capacitación y formación profesional así como ejercitar el desempeño en una situación real de trabajo.

DETALLES:
·         Ciudad de Huacho.
·         Horario de trabajo: lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m.
·         Contraprestación mensual: S/.950.00
·         Seguro médico privado.
·         Media subvención por cada 06 meses completos.

REQUISITO:
·         Ser egresado o bachiller.
·         Pertenecer a las carreras de Administración y Negocios Internacionales, Ingeniería de Sistemas y/o Informática, Economía, Contabilidad, Ingeniería Industrial,
·         Indispensable conocimientos de MS Office a nivel intermedio (Word, Excel, Power Point).
·         No haber trabajado en la SUNAT bajo cualquier modalidad.

CRONOGRAMA DEL PROCESO
ACTIVIDAD
FECHA
Convocatoria
13/11/2015
Recepción de fichas de postulación
13/11/2015 al 21/11/2015
Publicación de postulantes aptos a charla informativa y entrevista personal
23/11/2015
Charla informativa
24/11/2015
Entrevista personal
26/11/2015
Resultado entrevista personal
01/12/2015

Not: Los formatos de postulación se recaban y presentarán en mesa de partes de la SUNAT, sito en la Av. 28 de Julio N°286 Huacho, en el horario de 8:30 a 16:30 horas.
OFICINA ZONAL DE HUACHO

Referencia: Carta N°054-2015-SUNAT/6E0950 Enviado a la Universidad Alas Peruanas filial Huacho